sábado, 23 de abril de 2016

LA NARRACIÓN

Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.


El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.

La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje, es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Secuencia narrativa
Se conoce con esa denominación a la seguidilla de sucesos que se desarrollan en una narración. Toda secuencia narrativa consta de diferentes momentos que de llaman:

  • Principio
  • Nudo
  • Desenlace

EL INICIO

Indica cuándo sucede la historia, quién es el personaje principal y el lugar donde suceden los hechos y cuándo suceden.


Se suele encontrar la presentación de los personajes que intervienen en el relato, así como el tiempo y el lugar en el que ocurren los hechos. La introducción puede presentarse de varios modos:

·  Presentar de manera cronológica y ordenada los hechos de modo que el lector los conoce desde el principio.

   ·  Introducir al lector en una escena en la que existen unos personajes y ocurren unos hechos de los que nada sabe, luego a medida que avanza la narración, se irán dando a conocer los elementos

Ejemplo de inicio en la fábula “la liebre y la tortuga”

“La liebre se alababa en cierta ocasión, delante de los demás animales, de su incansable velocidad en la carrera.

– Nadie me ha derrotado jamás -decía cuando echo a correr con todas sus fuerzas.-Desafío al que quiera probarlo.

-Acepto el desafío dijo- la tortuga tranquilamente.”

EL NUDO

Habla de lo que le ocurre al personaje principal.  Se conoce el problema al cual se enfrenta y la forma de resolverlo.


Se presenta generalmente un conflicto, a partir del cual la acción del relato se dirigirá hacia un final.  El conflicto puede establecerse entre dos personajes y también a partir de un hecho decisivo.

Ejemplo nudo en la fábula “la liebre y la tortuga”


“Llegado el día de la carrera, emprendieron ambas la marcha al mismo tiempo. La tortuga en ningún momento dejó de caminar y, a su paso lento pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado tranquilamente al final y obtenido la victoria.”

EL DESCENLACE O FINAL

Cómo se siente el personaje principal.  Es el momento en que se resuelve el problema y termina la narración.

La resolución final del conflicto se ha planteado a lo largo del nudo.  Puede presentarse de dos maneras:

·        Un final cerrado, cuando el autor o autora deja perfectamente
·        Acabada la acción, de modo que la historia no puede continuar.
·        Un final abierto, que permite que la narración pueda continuar con nuevos episodios, sin que cambie el sentido de los acontecimientos principales.  Incluso el lector puede imaginar la continuación de la historia.

Ejemplo del descenlace en la fábula “la liebre y la tortuga”:



Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado tranquilamente al final y obtenido la victoria.”

ELEMENTOS DE LA NARRACION

En toda narración se pueden distinguir los siguientes elementos:

·        El narrador o persona que cuenta la historia
·        Los personajes
·        La idea principal
·        La acción o serie de acontecimientos que se relatan 

·        El espacio y el tiempo en el que ocurren los acontecimientos.


EL NARRADOR



Muy a menudo se tiene la idea de que el narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se sirve de una voz, la del narrador.


El narrador es la voz que cuenta al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado.

EL NARRADOR OMNISCIENTE

Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes. Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.


Características principales del narrador omnisciente:

·    Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Por ejemplo, en el cuento Vampirismo de Hoffmann:

“La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre.”


·        Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman:

“Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu …”

CLASES DE NARRACIÓN



Según las características de los personajes, el estilo literario, la extensión, el lenguaje, la forma como se presentan los hechos, el tipo de receptor, específicamente infantil, existen varias clases de narración:

El cuento


La fábula

El mito


La leyenda



EL CUENTO



El cuento es una narración breve, oral o escrita, que relata eventos que pueden ser reales o imaginarios. Los cuentos pueden ser populares, es decir, que son generalmente anónimos y se transmiten en forma oral; o literarios: cuando se transmiten a través de la escritura y tienen un autor conocido.


El Cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos.

        ·     Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de        un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad.
        ·    Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en       un formato de : introducción – nudo – desenlace.
        ·  Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se             encadenan en una sola sucesión de hechos.
  • Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
  • Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos.
  • Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes.
  • Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve.
  • Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa.

Los cuentos pueden ser:



·        Cuentos maravillosos
Se caracterizan porque sus personajes, generalmente, son príncipes, princesas o hadas que se enfrentan a seres malvados que les quieren hacer daño. Por ejemplo:” Blanca Nieves y los siete enanitos.”



·        Cuentos de terror
Narran situaciones de suspenso en donde el lector siente miedo por lo que le puede suceder al protagonista. Por ejemplo: “El cuervo y el gato negro” de Edgar Allan Poe.


Cuentos de ficción
Presentan personajes fantásticos, en ocasiones robotizados, o seres de otros mundos. Se mezclan elementos científicos, irreales o futuristas. Por ejemplo: El hombre bicentenario” de Isaac Asimov.



·        Cuento policíaco

Narran sucesos que tratan sobre la solución de un crimen o delito; entre sus personajes siempre se encuentra un policía o investigador. Por ejemplo: “Muerte en la piscina” de Agatha Christie.


LA FÁBULA



La fábula es una narración breve, escrita en verso o en prosa, cuyos personajes, generalmente son animales u objetos animados que piensan, reflexionan, hablan y actúan como personas. A este recurso se le llama personificación. 


La fábula tiene como intención dejar una enseñanza, que también se llama moraleja.


Características de la fábula







  • Pueden estar escritas en verso o en prosa.
  • Suelen ser historias breves.
  • Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
  • El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.
  • Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
  • Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
  • La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.
  • Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.

LA LEYENDA



(Acceso al material)

Las narraciones fantásticas se han transmitido en forma oral de una generación a otra, es decir, de padres a hijos, y así sucesivamente hasta que llegaron a nosotros. Entre las leyendas más conocidas está la “leyenda de Bochica”.


En nuestro país son muy conocidas leyendas como “El patetarro”, “El hojarasquín del monte”, “El hombre caimán”, “La patasola”, y otras.

Características de la leyenda



(acceso al material)
  1. Texto narrativo breve, forma simple. 
  2. Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que recogen tradiciones anteriores.
  3. El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron que”, “Cuenta la leyenda que…”
  4. El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.
  5. Lugar y espacio fijos.
  6. Tiempo fluctuante.
  7. Presenta elementos simbólicos.
  8. Están marcadas por un destino que se va a cumplir.
  9. Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe (una laguna, un árbol, etc.).




EL MITO




El mito es una narración que explica la existencia del ser humano y la de los fenómenos naturales. Los personajes de los mitos generalmente son dioses o héroes con poderes especiales. Los mitos se transmiten de generación en generación, pues hacen parte de la tradición de una cultura.

Cada cultura tiene sus propios mitos de acuerdo con sus creencias. Al conjunto de mitos de una cultura se le llama mitología.

Características de los mitos





Características (acceso al material)
  1. Es maravilloso.
  2. Representa a las culturas.
  3. Es universal.
  4. Transmitido por tradición oral.
  5. Explica las causas de los fenómenos (por ejemplo: creación).
  6. Personajes sobrenaturales.
  7.  Historias inventadas (ficticias).